miércoles, 17 de junio de 2015

15 IDEAS PARA EMPRENDER UN NEGOCIO DESDE TU CASA

Con el Emprendurismo y el avance de los tiempos existen 1001 forma de como tu armar un negocio desde tu casa sin muchas inversión de dinero, solo tiene que pensar que quiere hacer? para que lo quiere hacer? y qué razón te mueve hacerlo? lo demás es adquirir un poquito de recursos y agregarle un poco de idea e imaginación.  aquí te dejo 15 ideas para que inicie uno de esto negocio que con el transcurrir del tiempo podría convertirse en un gran negocio.

Tomado de la portar de 1000 forma de negocio


Existen diversidad de productos que puedes elaborar en casa con poca inversión y comercializar por tu propia cuenta y que a la larga pueden convertirse en excelentes opciones de negocios formales. 

Algunas menos comunes que otras, hoy te presento una lista de 15 ideas de productos para fabricar en casa y ganar dinero.
  1. Fabricación de velas artesanales y aromáticas
  2. Elaboración de jabón casero
  3. Pergaminos para Baby Shower y celebraciones
  4. Fabricación de golosinas saludables, sanas y ecológicas
  5. Piñatas para cumpleaños y celebraciones
  6. Joyeros y cajas decorativas
  7. Reciclado de papel para reventa
  8. Elaboración de arreglos florales
  9. Muñecos de felpa o peluche
  10. Fabricación de móviles para decorar dormitorios de bebés
  11. Bisutería o Mostacillas: pulseras, anillos, collares
  12. Elaboración de casitas de chocolate navideñas
  13. Hamacas para descanso
  14. Fabricación de productos de limpieza
  15. Fabricación de tintas para impresoras de inyección
Estas son solo algunas ideas básicas de productos que puedes aprender a fabricar y que con una buena dosis de creatividad te pueden generar ese ingreso extra que tanto necesitas. En su mayoría no requieren más que algunos materiales que consigues en cualquier lugar, unas cuántas herramientas caseras y muchas ganas de trabajar.

Ahora, si estás considerando emprender en serio, te recomiendo este completomanual de fórmulas para elaborar de productos de limpieza y maquillaje que te ofrece más de 500 fórmulas sencillas para comenzar hoy tu propio negocio en casa.

¿ Tienes alguna otra idea de negocio que puedas sugerir ? Nos encantaría que lo compartieras en los comentarios.

Más ideas de negocios:

jueves, 7 de mayo de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. LAS FUNCIONES VITALES


Todos los seres vivos reúnen una serie de características que los diferencian de la materia inerte:
Organización: Los seres vivos están organizados en distintos niveles de complejidad estructural. El nivel inferior es el de las biomoléculas orgánicas, compuestos químicos complejos y exclusivos de la materia viva. Por el contrario, la materia inerte está formada por compuestos químicos más sencillos.
Las biomoléculas orgánicas se asocian para formar distintas estructuras celulares. Estas, a su vez, se unen para formar células. En los organismos pluricelulares las células se organizan en tejidos, estos en órganos, y los órganos en sistemas y aparatos. Cada uno de estos pasos es un nivel de organización.
Reproducción: los seres vivos son capaces de generar copias de sí mismos por sí mismos, sin necesidad de ayuda externa. Mediante la reproducción perpetúan la vida y garantizan la continuidad de su especie.
Crecimiento y desarrollo: pueden aumentar el número de células que los constituyen y/o el tamaño de las mismas. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo (por ejemplo, en determinados árboles) o limitarse a un periodo de su vida (en la mayoría de los animales).
Evolución: los seres vivos son capaces de modificar a lo largo del tiempo su estructura y comportamiento para adaptarse mejor al medio en el que habitan.
Homeostasis: mantienen su medio interno en equilibrio constante. Para ello necesitan energía que obtienen mediante la nutrición.
La nutrición tiene lugar en el interior de las células donde los nutrientes procedentes de los alimentos son transformados en energía, necesaria para realizar las funciones vitales, y en materia, necesaria para reparar las partes dañadas y crecer.
Respuesta ante cambios ambientales: Todos los seres vivos nos relacionamos con el medio en que vivimos. Percibimos cambios (estímulos) en el entorno y elaboramos las respuestas más adecuadas para adaptarnos a ellos.

Movimiento: poseen desplazamiento mecánico de alguna o de todas las partes que los forman. Movimiento son los tropismos y las nastias de las plantas. También se mueven los orgánulos en el interior del citoplasma celular.


El ADN es el programa genético que contiene todas las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos.
Cada organismo posee un ADN exclusivo que constituye su genoma.

Las funciones vitales
Los seres vivos son seres naturales complejos, capaces de actuar por sí mismos y de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Estas tres funciones vitales comprenden todos los procesos mediante los cuales los seres vivos se mantienen con 

LA REPRODUCCION EN LOS ORGANISMOS UNICELULALES
Los organismos unicelulares se producen por división celular. Este proceso es muy diferente en las células procariotas y en las eucariotas.

Las células procariotas se dividen por un proceso relativamente sencillo, pues tienen una sola molécula de DNA o cromosoma, y pocos orgánulos. La célula madre se alarga, separado las copias del DNA. Se forma una pared celular en la zona media, y se separa las dos células hijas.



entre las células hijas es más laborioso. El reparto de los cromosomas se lleva a cabo ordenándolos en la parte centras de la célula y repartiéndolos a continuación mediante unas fibras de proteína que los sujetan. La célula finalmente se estrangula por su parte central y se separan las 2 células hijas.
 span>

Los organismos unicelulares se producen por división celular. Este proceso es muy diferente en las células procariotas y en las eucariotas.

miércoles, 22 de abril de 2015

PROGRAMA DE CLASE DE FUNDAMENTOSPRODUCCION Y OPERACIONES

Programa de Asignatura: Fundamentos de Producción y Operaciones ADM-

 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA



I.            IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA


NOMBRE                                        :   FUNDAMENTOS DE  
                                                                           PRODUCCION Y OPERACIONES                                                        


CLAVE                                           :        ADM-376



PRE-REQUISITO                          :        ADM-116/CON-223



CREDITOS                                    :        04



HORAS TEORICAS                     :         03



HORAS PRACTICAS                            :         02



ELABORADO POR       :        CATEDRA FUNCIONES DE
                                                                  ADMINISTRACION


FECHA DE ACTUALIZACION  :        AGOSTO DE 1999








II.       OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Definir la administración de la producción y las operaciones, su desarrollo histórico y su importancia como sistema productivo y de control en la empresa.

Definir e interpretar los conceptos de productividad y competitividad, identificando los factores que los afectan, así como las prioridades competitivas de la empresa.

Distinguir y clasificar los tipos de diseño de servicios, elaborando y presentando la matriz y los diagramas de los servicios de una o varias empresas.

Distinguir y clasificar los tipos de diseño, selección y desarrollo del proceso de nuevos productos.

Definir la capacidad de producción y el punto de equilibrio de la empresa, así como las estrategias de las instalaciones u las modalidades de localización.

Conocer los procesos y los sistemas de distribución y administración de flujos de materiales de entrada y salida.

Definir y clasificar los sistemas de control y administración de los inventarios.

Identificar y definir los sistemas de producción Justo a Tiempo.

Definir los círculos de calidad y los procesos de planeación y control de la calidad y la importancia del proceso de mejoramiento continuo.

III. CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMA 1. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y OPERACIONES. DESARROLLO HISTORICO.

1.1  Concepto e importancia.  1.2  Definición de administración de la producción y operaciones.  1.3Historia y evolución de la administración de la producción y operaciones.  1.4  La función de operaciones.  1.5  Operaciones como un sistema operativo.  1.6  Estudio de caso.

TEMA 2.   PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.

2.1  Concepto e importancia.  2.2   Definición de productividad y competitividad.  2.3  Necesidad de predicción.       2.4  Modos de enfocar el pronóstico, para productos conocidos y para productos no conocidos.  2.5  Tipos de pronósticos.  2.6  Estudio de caso.

TEMA 3.   CONTROL DEL PRONOSTICO .

3.1 Concepto e importancia.  3.2  Gráfica de escala móvil. Su construcción.  3.3  Significación de los límites inferior y superior de control.  3.4  Empleo de las gráficas de escala móvil para determinar lo apropiado de las ecuaciones para el pronóstico.  3.5  Estudio de caso. 

TEMA 4.   DETERMINACION DE LOS LOTES DE MAGNITUD ECONOMICA.

4-1        Concepto e importancia.  4.2  Determinación de los lotes de magnitud económica, Cuando la reposición es instantánea y cuando la reposición tiene lugar en un período finito de tiempo. 4.3 Diferencias entre los tipos de reposiciones.  4.4  El tamaño del lote económico.  4.5  Estudio de caso.



TEMA 5.  PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCION

5.1  Concepto e importancia.  5.2  Elaboración del plan de producción.  5.3  El plan de producción para un producto y para varios productos.                         5.4  Determinación de horas-hombres..  5.5 Plan de producción sin utilización de existencias.  5.6  Factores prácticos en la planeación de la producción. 5.7  Estudio de caso.

TEMA 6.  AJUSTE DEL PLAN DE PRODUCCION.


6.1  Concepto e importancia.  6.2  Significado y naturaleza del ajuste.  6.3  Razones para realizar el ajuste del plan.  6.4  Métodos de ajuste. Promedio ponderado y nivelación.  6.5  Estudio de caso.

IV. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Exposiciones teóricas y prácticas del profesor.

Exposiciones teóricas y prácticas del estudiante.

Análisis de casos.

Discusiones en grupo.

Control de lectura.

Uso de recursos audiovisuales.


V. EVALUACION DEL CURSO

Asistencia y participación____________________  10%

Primera prueba parcial_______________________ 15%

Segunda prueba parcial_______________________ 15%

Prácticas y seminarios________________________ 30%

Examen final_______________________________30%


VI. BIBLIOGRAFIA

Biegel, John E. CONTROL DE LA PRODUCCION. Editor Herrero Hnos.

Chase, Richard. Aquilano, Nicholas. DIRECCION Y ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y LAS OPERACIONES. Editora Mc Graw Hill.

Plosse, George N. CONTROL DE LA PRODUCCION Y DE INVENTARIOS. Editora Prentice-Hall Hispanoamericana.

Schroeder, Roger G. ADMINISTRACION DE OPERACIONES. Editora Mc Graw Hill.

Noori, Hamid.  Radford, Russell. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Y PRODUCCION. Editora Mac Graw Hill.

Greene, James. CONTROL DE LA PRODUCCION. Editora Diana

NOTAS DE CATEDRAS.

sábado, 11 de abril de 2015

LA COMPETENCIA

LA COMPETENCIA:

Resultado de imagen para la competencia
Son aquellos conjuntos de empresas que ofrecen productos iguales y no comercial los mismos que una determinada empresa.

Resultado de imagen para la competencia

Pero la competencia no se limita al caso de las empresas que compiten con la nuestra directamente (con los mismos productos). También se considera competencia a las empresas que ofrecen productos que pueden sustituir a los nuestros. Evalúa el posicionamiento de los productos para saber el lugar que ocupa el producto en el mercado de acuerdo al estilo de marketing.


Resultado de imagen para la competencia

También deben ser consideradas como competencia todas aquellas medidas y acciones que impiden que nuestro producto llegue al mercado. Hay que tener presente que no siempre nuestros competidores recurren a métodos éticamente aceptables, muchas veces aprovechan ciertos vacíos legales para emplear métodos éticamente muy cuestionables.
Además existen otras empresas que vienen a ser competencia con diferentes productos o que simplemente son sustitutos de los nuestros es decir pueden cambiar en calidad o precio pero para el usuario cumple las mismas funciones al rato de satisfacer sus necesidades. Una empresa se encuentra rodeada de mucha competencia y de potenciales competidores.


Resultado de imagen para la competencia

La competencia directa.- Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes.
Los competidores potenciales.- Es el riego que supone la entrada de nuevos competidores, lo cual ejerce una fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia (deseo de vender sus productos).
Los productos sustitutos.- El peligro de la sustitución para el sector proviene de aquellos otros productos que, a través de distintas tecnologías, atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores. La amenaza de los productos sustitutos se centra fundamentalmente en la relación calidad-precio.
La competencia indirecta: empresas que se encuentran en el mercado elaborando los mismos productos pero con diferencia posible en su calidad, es decir no tiene un grado de competencia a un producto de distinta calidad o precio.


miércoles, 1 de abril de 2015

EL DIAGRAMA DE LA ESPINA DE PESCADO (DIAGRAMA ISHIKAWA)

El diagrama de Ishikawa se conoce también por los nombres de diagrama de espina de pescado o diagrama de causa-efecto. La herramienta fue concebida por el licenciado en química japonés el Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943, quien fue un experto en el Control de Calidad. Sea como fuere, es una herramienta que puede resultarnos tremendamente útil en el análisis de un problema. Especialmente si sabemos combinarlas con otras herramientas creativas como la lluvia de ideas o brainstorming y los cinco porqués de Toyota.

La técnica es bastante sencilla:

1) En la cabeza del pescado escribimos el efecto o síntoma que pretendemos analizar. La espina central del pescado, agrupará las causas que según nuestro análisis producen dicho efecto.
2) Las diferentes categorías en que podemos agrupar las causas conforman las espinas que se desprenden de la horizontal principal. Escribimos el nombre de la categoría en el extremo de cada nueva línea.
3) Cada causa concreta que vayamos encontrando (simplemente mediante la reflexión o mediante sesiones conjuntas de brainstorming) las vamos añadiendo en la categoría bajo las que consideramos que mejor encaja.
De esta manera, obtendremos un diagrama visualmente atractivo y, sobre todo, ordenado de causas y efecto.
Por ejemplo, si yo pretendo averiguar por qué no se fomenta la creatividad en mi empresa, podría llegar al siguiente diagrama de Ishikawa (*por contextualizar digamos que se trata de una empresa pública que lleva la informatización de un órgano de gobierno español):

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgl9Q9Jw4wa7PxnQ69ADGuwFb6zQltad0QKel88MZd1ToRo2wYO0UViKJuDw4GGuqaPO9wTJWUonVZoIkOPr-Dw1J677TqrDKQuBG9pZ0N3dwLUuTF0vcnJuK391FrXdKq1dJfBQZdxt0A/s1600/Ishikawa-Creatividad.png
(clic sobre la imagen para ampliar)

Algunos consejos para mejorar tus diagramas de Ishikawa:
a) Olvídate de si puedes hacer algo o no sobre las causas que vayan saliendo. El objetivo del diagrama es tener un mapa de causas. Lo usamos en fase de análisis no en fase de resolución de problemas.
b) Si te cuesta empezar con las categorías, empieza por algunas de las más usadas: personas o mano de obra  o RRHH, materiales, procesos o métodos, entorno o competencia, cliente, organización y tecnología, por ejemplo.
c) Aplaza el juicio. No juzques. Anota. En este momento buscamos la cantidad por encima de la calidad.
d) Enseña el diagrama a otras personas y ve afinándolo.
Es aconsejable trabajar el diagrama en varios momentos ya que la reflexión (aunque sea subconsciente) enriquecerá el diagrama. También es altamente aconsejable seguir preguntándote ¿por qué? una vez determinada una causa. Esto nos va a permitir encontrar subcausas que será las que haya que atacar si queremos resolver el problema.
Si una causa resulta que tiene muchas subcausas puedes realizar un nuevo diagrama de Ishikawa específico para esta causa, pasando a considerar esta causa como efecto, es decir, siendo la cabecita del pescado.
Esta última técnica de los porqués sucesivos se conoce como “los cinco porqués de Toyota”. Cinco es un número arbitrario, quédate con la idea de seguir preguntándote ¿por qué? hasta determinar la verdadera causa subyacente de un problema. Estilo Mourinho, pero buscando la practicidad.
Por ejemplo:
Hoy llegué tarde a mi trabajo… ¿Por qué llegué tarde?
Porque me dormí… ¿Por qué me dormí?
Porque no sonó el despertador… ¿Por qué no sonó el despertador?
Porque mi hija había estado jugando con él… ¿Por qué?
Porque está a su altura.
La solución, por lo tanto, para no volver a llegar tarde al trabajo podría ser colocar el despertador en un estante más elevado donde no llegue mi hija.

Es un ejemplo absurdo que me acabo de inventar según escribo pero evitaría, por ejemplo, comprar un segundo despertador que es la solución “estándar” que muchos aplicaríamos con un gasto extra y sin asegurarnos que la cría, el próximo día, no juegue con los dos.
Ejemplo Aplicado.
 El ejemplo se basa en el proceso de fabricación de mayonesa, para así explicar los Diagramas de Causa-Efecto:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJBoVdkMjhqCJKkqL60jAvUlaTdMyjxqEa0AU__KLZXdHlyDeLQKVnI8Y-84I6uHW8COP8qOQzhPmxzRp4TDBSO5hHSw6vrCU4ueA-RGZU-uGmr1s5NgTtUHoHPRTmE1FQFNmugYCPl_A/s1600/diagraca.gif

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, se debe investigar a fin de identificar las causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:


1.- Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar. (Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc.)

2.- Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se escribe la característica de calidad:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDizHsMO9hC_Z2wXmPMJlM4A4JzXwu7pQzK0OKSiJkeZhrN6SIP43NOlew68oRzbMznPBJq6cGFjV6i0mm8q0ZwqqXGEKHk9zjoROqH4ATDMgBZEEXdGG71xOK04ostfTEnsfOlbx13Kc/s1600/diagra4.gif


3.- Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. (Por ejemplo: Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.):
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1p0k-7rCB3Jgr_dzjU37pChHWNIB9O0RWRDC1Ztl4idCNFsYpMutZbje070kAGJ5TOIVbf14qr6qLyhW8PWlxpy5HMISBQ1fWtryhlmWJfAgrXgqGsFo0lbnNb-ADPMQvpq0uhHrYWjA/s1600/diagra5.gif

4.- Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación, a través de preguntas. Para hacer esto, se pueden formular estas preguntas:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVuQsmqo-NxstQ7SLq8LIZAtt9BHuYvEGbkRvj0KZNeFcP6tp6tZ7b4uvhyTtlBkClAw-YHwDvSWG7hVEe0NezNKh0Oh1up5z-3UzqPoyHH5zGfgVNo-egyxiAGxHmwQ7QvEPW0CJtY0Y/s1600/diagraca2.gif
·       ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales.
·       ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas.
·       ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad.
·        ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza.
·        ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento.

Así se sigue ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles de dispersión.

5. Finalmente se verifica que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama.

Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.