miércoles, 1 de abril de 2015

EL DIAGRAMA DE LA ESPINA DE PESCADO (DIAGRAMA ISHIKAWA)

El diagrama de Ishikawa se conoce también por los nombres de diagrama de espina de pescado o diagrama de causa-efecto. La herramienta fue concebida por el licenciado en química japonés el Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943, quien fue un experto en el Control de Calidad. Sea como fuere, es una herramienta que puede resultarnos tremendamente útil en el análisis de un problema. Especialmente si sabemos combinarlas con otras herramientas creativas como la lluvia de ideas o brainstorming y los cinco porqués de Toyota.

La técnica es bastante sencilla:

1) En la cabeza del pescado escribimos el efecto o síntoma que pretendemos analizar. La espina central del pescado, agrupará las causas que según nuestro análisis producen dicho efecto.
2) Las diferentes categorías en que podemos agrupar las causas conforman las espinas que se desprenden de la horizontal principal. Escribimos el nombre de la categoría en el extremo de cada nueva línea.
3) Cada causa concreta que vayamos encontrando (simplemente mediante la reflexión o mediante sesiones conjuntas de brainstorming) las vamos añadiendo en la categoría bajo las que consideramos que mejor encaja.
De esta manera, obtendremos un diagrama visualmente atractivo y, sobre todo, ordenado de causas y efecto.
Por ejemplo, si yo pretendo averiguar por qué no se fomenta la creatividad en mi empresa, podría llegar al siguiente diagrama de Ishikawa (*por contextualizar digamos que se trata de una empresa pública que lleva la informatización de un órgano de gobierno español):

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgl9Q9Jw4wa7PxnQ69ADGuwFb6zQltad0QKel88MZd1ToRo2wYO0UViKJuDw4GGuqaPO9wTJWUonVZoIkOPr-Dw1J677TqrDKQuBG9pZ0N3dwLUuTF0vcnJuK391FrXdKq1dJfBQZdxt0A/s1600/Ishikawa-Creatividad.png
(clic sobre la imagen para ampliar)

Algunos consejos para mejorar tus diagramas de Ishikawa:
a) Olvídate de si puedes hacer algo o no sobre las causas que vayan saliendo. El objetivo del diagrama es tener un mapa de causas. Lo usamos en fase de análisis no en fase de resolución de problemas.
b) Si te cuesta empezar con las categorías, empieza por algunas de las más usadas: personas o mano de obra  o RRHH, materiales, procesos o métodos, entorno o competencia, cliente, organización y tecnología, por ejemplo.
c) Aplaza el juicio. No juzques. Anota. En este momento buscamos la cantidad por encima de la calidad.
d) Enseña el diagrama a otras personas y ve afinándolo.
Es aconsejable trabajar el diagrama en varios momentos ya que la reflexión (aunque sea subconsciente) enriquecerá el diagrama. También es altamente aconsejable seguir preguntándote ¿por qué? una vez determinada una causa. Esto nos va a permitir encontrar subcausas que será las que haya que atacar si queremos resolver el problema.
Si una causa resulta que tiene muchas subcausas puedes realizar un nuevo diagrama de Ishikawa específico para esta causa, pasando a considerar esta causa como efecto, es decir, siendo la cabecita del pescado.
Esta última técnica de los porqués sucesivos se conoce como “los cinco porqués de Toyota”. Cinco es un número arbitrario, quédate con la idea de seguir preguntándote ¿por qué? hasta determinar la verdadera causa subyacente de un problema. Estilo Mourinho, pero buscando la practicidad.
Por ejemplo:
Hoy llegué tarde a mi trabajo… ¿Por qué llegué tarde?
Porque me dormí… ¿Por qué me dormí?
Porque no sonó el despertador… ¿Por qué no sonó el despertador?
Porque mi hija había estado jugando con él… ¿Por qué?
Porque está a su altura.
La solución, por lo tanto, para no volver a llegar tarde al trabajo podría ser colocar el despertador en un estante más elevado donde no llegue mi hija.

Es un ejemplo absurdo que me acabo de inventar según escribo pero evitaría, por ejemplo, comprar un segundo despertador que es la solución “estándar” que muchos aplicaríamos con un gasto extra y sin asegurarnos que la cría, el próximo día, no juegue con los dos.
Ejemplo Aplicado.
 El ejemplo se basa en el proceso de fabricación de mayonesa, para así explicar los Diagramas de Causa-Efecto:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJBoVdkMjhqCJKkqL60jAvUlaTdMyjxqEa0AU__KLZXdHlyDeLQKVnI8Y-84I6uHW8COP8qOQzhPmxzRp4TDBSO5hHSw6vrCU4ueA-RGZU-uGmr1s5NgTtUHoHPRTmE1FQFNmugYCPl_A/s1600/diagraca.gif

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, se debe investigar a fin de identificar las causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:


1.- Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar. (Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc.)

2.- Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se escribe la característica de calidad:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDizHsMO9hC_Z2wXmPMJlM4A4JzXwu7pQzK0OKSiJkeZhrN6SIP43NOlew68oRzbMznPBJq6cGFjV6i0mm8q0ZwqqXGEKHk9zjoROqH4ATDMgBZEEXdGG71xOK04ostfTEnsfOlbx13Kc/s1600/diagra4.gif


3.- Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. (Por ejemplo: Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.):
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1p0k-7rCB3Jgr_dzjU37pChHWNIB9O0RWRDC1Ztl4idCNFsYpMutZbje070kAGJ5TOIVbf14qr6qLyhW8PWlxpy5HMISBQ1fWtryhlmWJfAgrXgqGsFo0lbnNb-ADPMQvpq0uhHrYWjA/s1600/diagra5.gif

4.- Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación, a través de preguntas. Para hacer esto, se pueden formular estas preguntas:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVuQsmqo-NxstQ7SLq8LIZAtt9BHuYvEGbkRvj0KZNeFcP6tp6tZ7b4uvhyTtlBkClAw-YHwDvSWG7hVEe0NezNKh0Oh1up5z-3UzqPoyHH5zGfgVNo-egyxiAGxHmwQ7QvEPW0CJtY0Y/s1600/diagraca2.gif
·       ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales.
·       ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas.
·       ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad.
·        ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza.
·        ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento.

Así se sigue ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles de dispersión.

5. Finalmente se verifica que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama.

Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.